BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL
FEDERALIZADA DE TAMAULIPAS
· Titular:
· Ing. Mizraim Obregón
TEMA 1 : La tecnología aplicada a los
centros escolares
Integrantes:
- Castillo Bolaños Juan Carlos
- González Otero Diana
- Maldonado Pesina Jair Alberto
Aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo es una
técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno basando el
trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de
habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su
entendimiento sobre una materia. Cada miembro del grupo de trabajo es
responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a
aprender, creando con ello una atmósfera de logro.
Los estudiantes trabajan en una
tarea hasta que los miembros del grupo la han completado exitosamente.
Otros
conceptos:
El aprendizaje colaborativo
(cooperativo) es el uso instruccional de pequeños grupos de tal forma que los
estudiantes trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los
demás [John93]. Los estudiantes trabajan
colaborando. Este tipo de aprendizaje no
se opone al trabajo individual ya que puede observarse como una estrategia de
aprendizaje complementaria que fortalece el desarrollo global del alumno.
Los métodos de aprendizaje
colaborativo comparten la idea de que los estudiantes trabajan juntos para
aprender y son responsables del aprendizaje de sus compañeros tanto como del
suyo propio. Todo esto trae consigo una
renovación en los roles asociados a profesores y alumnos, tema de este trabajo.
Esta renovación también afecta a los desarrolladores de programas educativos.
Las herramientas colaborativas deben enfatizar aspectos como el razonamiento y
el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo.
El aprendizaje colaborativo es
“…un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la
influencia recíproca entre los integrantes de un equipo.”(Johnson y Johnson,
1998). Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y
todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás
generando una interdependencia positiva que no implique competencia.
¿Qué es Aprendizaje Colaborativo?
La técnica didáctica de AC involucra a los estudiantes en actividades
de aprendizaje que les permite procesar información, lo que da como resultado
mayor retención de la materia de estudio, de igual manera, mejora las actitudes
hacia el aprendizaje, las relaciones interpersonales y hacia los miembros del
grupo.
ü
• Permite reconocer a las
diferencias individuales, aumenta el desarrollo interpersonal.
ü
• Permite que el estudiante se
involucre en su propio aprendizaje y contribuye al logro del aprendizaje del grupo,
lo que le da sentido de logro y pertenencia y aumento de autoestima.
ü
• Aumenta las oportunidades de
recibir y dar retroalimentación personalizada.
Los esfuerzos cooperativos dan
como resultado que los participantes trabajen por mutuo beneficio de tal manera
que todos los miembros del grupo:
ü
• Ganan por los esfuerzos de cada
uno y de otros.
ü
• Reconocen que todos los miembros
del grupo comparten un destino común.
ü
• Saben que el buen desempeño de
uno es causado tanto por sí mismo como por el buen desempeño de los miembros
del grupo.
ü
• Sienten orgullo y celebran
conjuntamente cuando un miembro del grupo es reconocido por su labor o
cumplimento.
Características del aprendizaje colaborativo.
El Aprendizaje Colaborativo se
adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la
interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento.
Los enfoques o paradigmas de
aprendizaje colaborativo presenta características como:
Ø
Basado en el
Constructivismo: el aprendizaje colaborativo
responde al enfoque sociocultural y el
conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado en conceptos
con los que el alumno puede relacionarse. Luego es reconstruido y expandido a
través de nuevas experiencias de aprendizaje.
Ø
El proceso de enseñanza –
aprendizaje: es estructurado por el profesor
pero deja la responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante.
Ø
(Ken Brufee, 1995) señala que el
enfoque colaborativo es el que requiere de una preparación más avanzada para
trabajar con grupos de estudiantes.
El aprendizaje colaborativo cambia
la responsabilidad del aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y
asume que el profesor es también un aprendiz.
Brufee, ve el enfoque colaborativo
como un sistema centrado en el estudiante donde el profesor y los estudiantes
comparten la autoridad y el control del aprendizaje y asume que el profesor es
también un aprendiz.
Características del aprender colaborativamente.
Las relaciones colaborativas de
aprendizaje tienen que tener varias características. Algunas de ellas son:
ü
La interactividad. No puede haber aprendizaje colaborativo, AC, sin la interacción de las
partes. Se aprende de la reflexión común, del intercambio de ideas, del
analizar entre dos y más un tema común, a través de lo cual se obtiene un
resultado enriquecido.
ü
b) La sincronía de la
interacción. Cuando pensamos en el uso de las
tecnologías de la información para aprender, vemos que existen dos momentos
significativos en el proceso de aprendizaje. Aquél que es sincrónico, y que
requiere de respuestas inmediatas, en la cual los dos agentes se retroalimentan
y las palabras del uno gatillan al otro nuevas ideas y respuestas.
ü
c) La negociación. La negociación es un elemento distintivo de las interacciones
colaborativas, y tiene especial importancia cuando se trata de negociar significados.
Aprendizaje colaborativo
Los elementos básicos del trabajo
colaborativo son:
ü
Una meta común:
ü
Un sistema de recompensas (grupal
e individual)
ü
Respuestas distribuidas.
ü
Normas claras.
ü
Un sistema de coordinación.
ü
Interdependencia positiva.
ü
Interacción.
ü
Contribución individual.
ü
Habilidades personales y de grupo.
ü
Autoevaluación del grupo.
También se pueden mencionar como
elementos que deben estar presentes y que garantizan resultados satisfactorios
en los procesos grupales virtuales a las aplicaciones groupware, estos son los
elementos tecnológicos que sostienen el aprendizaje colaborativo virtual.
Elementos básicos del Aprendizaje
Cooperativo:
1. Integración directa. Los miembros del grupo están sentados de tal manera que todos pueden
verse y escucharse.
2. Responsabilidad individual. Significa que cada miembro del grupo se sienta responsable por los
propios procesos de aprendizaje como también por los del grupo, y que
contribuya activamente a la culminación de la tarea propuesta.
3. Independencia mutua positiva. Se manifiesta cuando todos los miembros de un grupo se sienten unidos y
desean alcanzar una meta conjunta. Para que el grupo sea exitoso, tienen que
sentirse exitosos cada uno de los miembros.
4. Competencias sociales. Formas de interacción que contribuyen a que los procesos del grupo se
desarrollen positivamente para los miembros. Esas capacidades promueven la
comunicación, la confianza, las cualidades de dirección, la capacidad de
decisión y el manejo de conflictos.
5. Reflexión y Evaluación. Los miembros del grupo reflexionan y evalúan sus esfuerzos conjuntos para
mejorar sus competencias cooperativas y sus estrategias de trabajo (de:
Lernende Schule 2006,7)
6. Comunicación cara a cara.
Los estudiantes necesitan hacer trabajo real en
el cual promueven su éxito como miembros del equipo intercambiando información importante y ayudándose
mutuamente de forma eficiente y efectiva; ofrecen retroalimentación para mejorar
su desempeño y analizan las conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr
resultados de mayor calidad. Los grupos colaborativos son a la vez son sistemas
académicos de soporte y sistemas de soporte personal.
7. Trabajo en equipo. Al trabajar en grupo, los estudiantes necesitan poseer habilidades
interpersonales y grupales además del conocimiento necesario para resolver el
problema planteado en la materia de estudio.
8. Proceso de grupo. Los miembros del grupo establecen las metas periódicamente y evalúan sus
actividades, identificando los cambios que deben llevarse a cabo para mejorar
su trabajo y su desempeño en cuanto a sus relaciones con sus compañeros en el
trabajo del grupo.
Ventajas
del aprendizaje colaborativo:
Al trabajar con la técnica
didáctica de AC se ha encontrado que los estudiantes recuerdan por más tiempo
el contenido, desarrollan habilidades de razonamiento superior y de pensamiento
crítico, y se sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y por los
demás. (Mills, 1996)
Los estudiantes de apoyan
mutuamente para cumplir con un doble objetivo: lograr ser expertos en el
conocimiento del contenido y desarrollar habilidades de trabajo en equipo.
Comparten metas, recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno. Son
responsables de su desempeño y del logro de la tarea común y evalúan cuales
acciones les han sido útiles y cuales no para mejorar su desempeño en un
futuro.
Tipos de grupos colaborativos (Johnson, Johnson, &
Holubec, 1998).
Grupo
formal: El rango que abarca el grupo formal va desde un período de clase a
varias semanas. El profesor puede estructurar actividades académicas o
requerimientos del curso para trabajar dentro del grupo base. Los grupos base
aseguran que los estudiantes estén involucrados de manera que organicen
material, lo expliquen y lo integren en estructuras conceptuales.
Grupos
informales: Son los grupos que más se utilizan para trabajos que pueden durar desde
unos minutos hasta todo un período de clase. El profesor los utiliza para
dirigir la enseñanza y enfocar la atención del estudiante acerca del material
que hay que cubrir, asegurándose que los estudiantes están procesándolo
cognitivamente y provee un cierre a la sesión instruccional.
Grupos
base: Los grupos base son grupos de largo alcance, o de largo plazo, pueden
durar hasta un año, son grupos heterogéneos con una membresía estable cuyo
propósito principal es el de brindar a cada uno de sus miembros apoyo, ayuda y
asistencia en cada una de las necesidades que surjan mientras se lleva a cabo
una tarea que llevará al progreso académico.
REFERENCIAS:
[Amig87]
Amigues, R Conceptual change and peer interaction. Paper presented at the
Second European Conference for Research on Learning and Instruction, Tubingen,
West-Germany, September 19-22, 1987.
[Dill99]
Dillembourgh, P(1999). What do you mean by Collaborative Learning?.In
P.Dillenbourgh(Ed) Collaborative-learning: Cognitive and Computational
Approaches. Pp. 1-19. Oxford:Elsevier.
[John94].
Jonson D., Jonhson R, Jonhson E. The nuts and bolts os cooperative learning.
Interaction Book Company. Minnesota, 1994.
[John98]
Johnson D. Cooperation in the Classroom. Interaction Book Company. Seventh
Edition, 1998.
[Loch87]
Lochhead J., Whimbley A., Teaching analytical reasoning through thinking aloud
pair problem solving” in J.E. Stice, Ed., Developing critical thinking and
problem-solving abilities, New directions for teaching and learning. No.30, San
Francisco, Josswey-Bass, 1987.
TEMA 2: Modelos de Aprendizaje colaborativo
Integrantes:
- María de Jesús Martínez Sandoval
- Adela Aguilar Cruz
- Dayana Lizeth Rios Flamarique
Las ventajas del trabajo en grupo,
tales como el aumento del aprendizaje debido a la interacción entre personas,
la mayor motivación para aprender, unidas al avance tecnológico de la
informática (especialmente de las redes de comunicación); han pulsado la
creación de sistemas para el trabajo colaborativo y sobre todo para el
aprendizaje colaborativo.
¿
Cuál es la razón para que el aprendizaje colaborativo tenga hoy tanta
importancia?
•
La red y las Tecnologías de la
Información y Comunicación, son un contexto concreto en el que puede
articularse el carácter colaborativo del aprendizaje.
•
El entorno de aprendizaje
electrónico reúne características que son especialmente poderosas para la
colaboración, tales como su: interactividad, ubicuidad, y sincronismo .
•
El enfoque sociocultural valorizó
lo social como complemento al proceso cognitivo personalizado de cada
individuo.
El aprendizaje colaborativo
(Computer Supported Collaborative Learning) busca propiciar espacios en los
cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de
la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos.
Podría definirse como un conjunto
de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como
estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y
desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto
de su aprendizaje como del de los restantes del grupo. Son elementos básicos la
interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las
habilidades personales y de grupo.
Los
elementos básicos del modelo de trabajo colaborativo son:
•
Objetivos: el desarrollo de la
persona; más indefinido, se busca el desarrollo humano.
•
Ambiente: abierto, libre, que
estimulan la creatividad.
•
Motivación: supeditada al
compromiso personal: libertad para participar o no.
•
Tipo de proceso: se pueden dar
procesos formales e informales.
•
Aporte individual: conocimiento y
experiencia personal para el enriquecimiento del grupo.
•
Pasos del proceso grupal: no son
tan rígidos, pueden cambiar pues se deben adaptar al desarrollo grupal.
•
Reglas: generadoras, no limitan ni
encasillan sino que generan creatividad.
•
Desarrollo personal: es el
objetivo, junto con el desarrollo grupal.
•
Productividad: secundaria. El objetivo
es lo que se aprende en la experiencia colaborativa.
•
Preocupación: la experiencia en sí
misma. La motivación es intrínseca.
•
Software: no determinante;
flexible, debe brindar posibilidades virtualmente ilimitadas.
•
Una meta común.
•
Un sistema de recompensas (grupal
e individual).
•
Respuestas distribuidas.
•
Normas claras.
•
Un sistema de coordinación
•
Interdependencia positiva
•
Interacción
•
Contribución individual
•
Habilidades personales y de grupo
•
Autoevaluación del grupo.
También se pueden mencionar como elementos
que deben estar presentes y que garantizan resultados satisfactorios en los
procesos grupales virtuales a las aplicaciones groupware, estos son los
elementos tecnológicos que sostienen el aprendizaje colaborativo virtual.
Ventajas
del aprendizaje colaborativo
Las ventajas del aprendizaje
colaborativo son múltiples pudiendo destacar entre ellas la de estimular
habilidades personales, disminuir los sentimientos de aislamiento, favorecer
los sentimientos de autoeficiencia y propiciar, a partir de la participación
individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo.
Con relación al conocimiento, el
trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más
ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones
planteadas.
Otra ventaja del aprendizaje
colaborativo es que propicia en el alumno la generación de conocimiento, debido
a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su
aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta
información.
Obstáculos
Los principales obstáculos a los
que se enfrenta el aprendizaje colaborativo son la resistencia al cambio en los
paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y el buen diseño
de herramientas para el trabajo mismo.
Es por eso que al diseñar un
entorno de aprendizaje colaborativo se deben tomar en cuenta los siguientes
aspectos: estilos de aprendizaje, modelos educativos y las técnicas y
tecnologías de la comunicación.
•
Estilos de
aprendizaje. No todas las personas aprenden o
generan su conocimiento de la misma manera, es por eso que se deben ofrecer
distintos recursos que permitan, al usuario, elegir la fuente y el medio de
información que más le convengan. Así como la correcta integración dentro los
equipos de trabajo y las tareas especificas asignadas a cada miembro.
•
Modelos educativos. Debe elegirse el modelo que mejores resultados ofrezca al entorno
diseñado, y que permita a cada estudiante, generar conocimientos mediante la investigación
de temas, los cuales deben plantear un reto a su intelecto, de manera que sea
factible el contrastar resultados con otras personas.
•
Técnicas y tecnologías de
la comunicación. Se debe buscar un punto
común, por el cual distintos estudiantes puedan comunicarse de manera óptima
entre sí, sin importar las distancias geográficas, o la sincronía en el tiempo.
Por las razones anteriores, se sugiere utilizar herramientas colaborativas:
Medios asíncronos, como el correo y los foros electrónicos, o de respuesta
rápida, como los chats o salas de conversación; sin dejar de lado las
tecnologías tradicionales (no electrónicos) como el teléfono, el correo y la
mensajería.
•
El grupo puede ser homogéneo y/o
heterogéneo. Lo ideal es un grupo multidisciplinario, porque el aprendizaje o
la aportación generada por cada uno de ellos permite solucionar un problema o
analizar un tema desde diferentes perspectivas.
Workspace
Es la creación de un espacio
virtual, donde pueden ingresar sólo aquellas personas autorizadas por quien lo
organiza. Este tipo de espacios puede ser utilizado en el ámbito de la
comunicación, investigación, y enseñanza.
Permite:
•
Manejo de documentos u otros
objetos.
•
Creación de Foros.
•
Convocatoria a reuniones (chat).
CSCL
La aplicación de soporte
tecnológico a las situaciones de aprendizaje colaborativo se denomina CSCL
(ComputerSupported Collaborative Learning, Aprendizaje Colaborativo Apoyado por
Ordenador).
El nivel de este soporte tecnológico puede abarcar desde tareas meramente administrativas o de gestión, hasta el soporte indirecto de las interacciones colaborativas mediante aplicaciones tales como sistemas de videoconferencia.
El nivel de este soporte tecnológico puede abarcar desde tareas meramente administrativas o de gestión, hasta el soporte indirecto de las interacciones colaborativas mediante aplicaciones tales como sistemas de videoconferencia.
Uno de los principales desafíos
del diseño de situaciones de aprendizaje colaborativo es cómo estructurar el
proceso de aprendizaje para que se produzcan interacciones productivas entre
los aprendices. Dicha estructuración ha de especificar numerosos aspectos tales
como el tipo de recursos a utilizar por los aprendices, qué roles van a
desempeñar estos en las actividades, cuál es la secuencia adecuada de
actividades de aprendizaje, etc.
Modelos
de aprendizaje Colaborativo
•
Walters (2000) señala cuatro modelos
principales de AC.
–
Jigsaw (Rompecabezas),
–
Student Team Learning (Aprendizaje
por Equipos de Estudiantes), Learning Together (Aprendiendo Juntos),
–
Group Investigation (Investigación en
Grupo).
•
Las diferencias entre ellos se
encuentran en el grado de estructuración de la tarea, la utilización de
recompensas y la competición, y los métodos de evaluación individual.
(Díaz-Barriga y Hernández, 2001)
El
Modelo Jigsaw
Fue diseñado por Aronson (2000) y su equipo en la
Universidad de California at Santa Cruz.
El
modelo de Student Team Learning.
Fue diseñado por Slavin (1990) en el Centro para la Organización Social de
la Escuela de la John Hopkins University. EE.UU.
•
Las características son las
siguientes:
–
Los estudiantes se agrupan durante
unas seis semanas en grupos heterogéneos de cuatro miembros.
–
Los integrantes del grupo se ayudan
unos a otros hasta dominar los materiales presentados por el profesor;
posteriormente cada estudiante es evaluado individualmente.
–
Los grupos consiguen algún tipo de
recompensa que reconozca su éxito sólo si se demuestra que todos los
integrantes del grupo han aprendido.
El Student Team Learning, de acuerdo a la
propuesta de Slavin, incluye cinco variantes:
• a) Student Teams-Achievement Divisions (STAD).
• b) Teams-Games-Tournaments (TGT).
• c) Jigsaw II,
• d) Team Accelerated Instruction (TAI)
• e) Cooperative Integrated Reading & Composition (CIRC),
Student
Teams-Achievement Divisions (STAD).
–
Se forman grupos heterogéneos de 4 o
5 estudiantes.
–
El profesor da material que deben de
estudiar hasta que todos los miembros del grupo lo dominen.
–
Los estudiantes son evaluados de
forma individual, sin ayuda de los compañeros.
–
Tras los resultados, el equipo vuelve
a estudiar ayudándose los estudiantes mutuamente.
–
Con posterioridad, se vuelve a
aplicar otra prueba, la calificación del equipo depende del progreso de cada
uno de sus miembros.
–
El profesor compara la calificación individual
con las anteriores (del grupo), si la segunda es superior se suman puntos a el
grupo (puntuación grupal).
–
Se obtienen determinadas recompensas
grupales.
Teams-Games-Tournaments (TGT).
•
Esta
variante sustituye la evaluación individual por “torneos” entre los equipos,
añadiendo un elemento competitivo a la enseñanza.
•
Los
estudiantes de cada grupo compiten con los miembros de otros equipos, con el
fin de ganar puntos para su respectivo grupo.
•
Se trata de
ofrecer a todos los miembros del grupo iguales oportunidades de contribuir a la
puntuación grupal, con la ventaja de que cada estudiante competirá con otro de
igual nivel.
•
Cada
estudiante contribuye a la clasificación de su equipo según su rendimiento en
los torneos semanales.
Jigsaw II,
Es una variante de
Jigsaw, en la cual los estudiantes leen el texto completo y después se separan
en grupos de “expertos” que tratan en profundidad algún aspecto de ese texto
que han leído anteriormente.
Team Accelerated Instruction (TAI)
•
Esta
variante inicialmente fue diseñada para la enseñanza de las matemáticas,
basándose en la utilización de problemas reales y objetos manipulables.
•
Se combina
la cooperación y la enseñanza individualizada.
•
Los
estudiantes primero deben recibir enseñanza individualizada, a su propio ritmo.
•
Después se
forman parejas o tríos e intercambian los conocimientos con los compañeros.
•
Los
compañeros se ayudan entre sí a examinarse y revisar las soluciones a los
problemas planteados.
•
Por semana
se deben de otorgar recompensas grupales.
Cooperative Integrated Reading &
Composition (CIRC),
•
Esta
variante fue especialmente diseñada para la lectura y la escritura,
•
Se organiza
en torno a clases de lectura para grupos homogéneos y trabajo cooperativo para
producir el texto escrito.
•
Mientras el
profesor trabaja con un equipo, los miembros de los otros grupos lo hacen con
parejas provenientes de dos grupos distintos.
•
Se consigue
la instrucción del profesor, la práctica por los equipos, preevaluaciones y
exámenes.
•
Un
estudiante no debe de presentar el examen hasta que los compañeros del grupo
determinen que esté preparado.
El
Modelo Learning Together
•
Fue diseñado por los hermanos Roger
T. Johnson y David W. Johnson a mediados de los sesenta.
•
Quizás sea el más general de todos
los métodos aquí presentados, basándose en las características del aprendizaje
cooperativo presentadas anteriormente para organizar grupos de dos a cinco
integrantes que abordan una única tarea en la cual todos deben procurar el
éxito del grupo y de cada individuo.
•
Junto con el método de Slavin, éste
modelo es el que cuenta con más investigaciones que demuestran su valor en
relación con los resultados académicos (Johnson, Johnson & Stanne, 2000) y
la mejora de las relaciones sociales (Johnson & Johnson, 2000).
Los requisitos para implementarlo en
el aula son:
•
a) selección de la actividad, de
preferencia que involucre la solución de problemas, aprendizaje conceptual,
pensamiento divergente o creatividad;
•
b) toma de decisiones respecto al
tamaño del grupo, asignación, materiales, etc.,
•
c) realización del trabajo en grupo y
•
d) supervisión de los grupos.
El
modelo de Group Investigation
•
Fue
diseñado por Shlomo Sharan y Yael Sharan (Sharan & Sharan, 1992), de la
Universidad de Tel-Aviv.
•
Este método
plantea que los estudiantes creen sus propios grupos de entre dos y seis
miembros.
1.
El grupo
elige un tema de la unidad que se está trabajando y luego decide quién
estudiará y preparará la información para realizar un informe final.
2.
Cada grupo
deberá hacer un informe y una presentación para toda la clase.
3.
Se les
anima para que utilicen diferentes materiales y busquen información en fuentes
diversas.
4.
Los grupos
presentan sus proyectos a la clase y se completa la evaluación del grupo y/o de
los miembros de este.
•
Los pasos del proceso son:
1.
a) selección del tópico,
2.
b) planeación cooperativa de metas,
tareas y procedimientos,
3.
c) implementación: despliegue de una
variedad de habilidades y actividades, monitoreo del profesor,
4.
d) análisis y síntesis de lo
trabajado y del proceso seguido,
5.
e) presentación del producto final,
6.
f) evaluación.
REFERENCIAS:
•
Johnson,
D. & Johnson, R. (2000). Teaching Students To Be Peacemakers: Results Of
Twelve Years Of Research. Cooperative Learning Center at the University of
Minnesota. Recuperado el 21/10/06 de
http://www.clcrc.com/pages/peace-meta.html.
•
Ferreiro,
R., Calderón, M. (2001) El ABC del aprendizaje cooperativo. México. Editorial Trillas.
•
High, J.
(1993): Second Language Learning through Cooperative Learning. Kagan Cooperative Learning, San Juan Capistrano.
•
Johnson,
D.; Johnson, R. & Holubec, E. (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula.
Buenos Aires: Piadós.
•
Johnson,
D., Johnson, R. & Stanne, M. (2000). “Cooperative Learning methods: A
Meta-Analysis”. Cooperative Learning Center at the University of Minnesota.
Recuperado el 15/10/06 de http://www.clcrc.com/pages/cl-methods.hml.
•
Ovejero,
A., Moral, M. y Pastor, J. (2000). “Aprendizaje Cooperativo: un eficaz
instrumento de trabajo para las escuelas multiculturales y multiétnicas del
siglo XXI”. Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social [revista
electrónica] 1 (1). Disponible en
http://www.uniovi.es/~Psi/REIPS/v1n1/articulo7.html.
•
Slavin,
R. (1990): Cooperative Learning: Theory, Research, and Practice.
Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ.
•
Sharan,
S. (2000). “2002 by 2000: Recent Research on Cooperative Learning”, Newsletter
of the International Association for the Study of Cooperation in Education, 19
(1), Recuperado el 25/10/06 de
http://www.iasce.net/Newsletters/2000_Spring/nl19-1-200002.html.
TEMA 3: COMUNIDADES VIRTUALES
INTEGRANTES:
· DACIA ELIZABETH VARGAS LERMA
· DAYRA JAQUELINE FUENTES CRUZ
· MANUEL ESTEBAN ESCOBEDO PÉREZ
¿QUÉ ES UNA
COMUNIDAD VIRTUAL?
Howard Rheingold (1996) define Comunidades
Virtuales como “agregaciones sociales que emergen de la Red cuando un
número suficiente de personas entabla discusiones públicas durante un tiempo lo
suficientemente largo, con suficiente sentido humano, para formar redes de
relaciones personales en el ciberespacio”.
De
manera sencilla:
· Una comunidad virtual es un sitio creado por una o más personas que
establecen relaciones a partir de temas comunes. Dialogan, discuten, opinan,
mientras su identidad real, incluso su identidad social, puede permanecer
oculta.
•
Las Comunidades Virtuales son espacios
en Internet destinados a facilitar la comunicación entre los miembros del grupo
al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos geográficos.
•
Así, los integrantes colaboran a
través de medios de comunicación como listas de distribución, grupos de
noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros recursos compartidos
como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera.
•
Dentro de una Comunidad Virtual,
existen 2 tipos de roles que son asignados a los miembros del grupo, por un
lado se encuentran los administradores que manipulan y coordinan la
comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los
participantes, que emplean los recursos proporcionados por el administrador
para llevar a cabo los fines definidos.
ESTRUCTURA
DE LA COMUNIDAD VIRTUAL
Elementos
que la forman:
•
Un conjunto de sujetos que
comparten una cultura, generada por el medio telemático, W3, y cultura
extensible del mundo real en que viven.
•
Un espacio geográfico, el
ciberespacio, sin fronteras delimitadas (global).
· Un conjunto de normas o reglas (de obligado cumplimiento) por las que se
rigen, que no censuran ni limitan, pero que constituyen directrices de conducta
cibernética en un medio de expresión libre.
•
Un conjunto de gobernantes que
controlan y administran la Comunidad Virtual.
•
La información y el conocimiento,
componentes que se comparten por los sujetos mediante unos servicios que
permiten su uso.
•
Este elemento es el más importante
ya que afecta a toda la estructura de la Comunidad Virtual y sin el cual es
imposible que se produzcan los demás. Podríamos entenderlo como el elemento enlace entre sujetos, normas y
gobernantes.
POTENCIAL
EDUCATIVO:
En la actualidad las comunidades
virtuales tienen una gran importancia en la educación, ya que en los tiempos
modernos la comunicación a través de la red es algo básico
e indispensable, no solo como herramienta de comunicación masiva,
sino también como herramienta de trabajo. Esta herramienta puede ser
una solución ideal para un desarrollo de pensamiento crítico.
Algunas ventajas son:
•
Por una parte permiten una
comunicación entre los usuarios o estudiantes de forma sincrónica o asincrónica
sin tomar en cuenta el tiempo ni el espacio.
•
Se puede intercambiar información
en distintos formatos sean, imágenes, vídeos, documentos; PDF, texto,
sonidos, entre otros.
•
Están conformadas por un grupo de
usuarios interesados en una misma temática. Que permiten la socialización con
diversos tipos de personas.
•
Se da la interacción e intercambio
de ideas de forma bidireccional y multidireccional
•
Se pueden formar grupos
grandes o pequeños de usuarios o estudiantes para realizar trabajos tanto en
equipo como colaborativos, usando diversas herramientas tecnológicas.
•
Fomentan el aprendizaje
significativo, trabajo colaborativo y en equipo.
REFERENCIAS:
•
V. Sánchez Arce y T. Saorín Pérez.
Las comunidades virtuales y los portales como escenarios de gestión documental
y difusión de información. Anales de documentación, N.º 4, 2001, PÁGS. 215-227.
TEMA 4: PLATAFORMAS (LMS. REDES SOCIALES)
INTEGRANTES:
· DOSAL MARTÍNEZ KIMBERLY
· LERMA BANDA VALENTÍN
· PLATA LERMA LINA MARÍA
PLATAFORMA
LMS
- También conocida como e-learning, campus virtual
o Learning Management System (Sistema de gestión de aprendizaje) es un
espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia de capacitación
a distancia, tanto para empresas como para instituciones educativas.
- Permite la creación de “aulas virtuales”;
produciéndose la interacción entre tutores y alumnos, y entre los mismos
alumnos; la realización de evaluaciones, el intercambio de archivos, la
participación en foros, chats y una amplia gama de herramientas
adicionales.
- Sus principales funciones son administrar,
distribuir y controlar.
BENEFICIOS:
ü
Brinda capacitación flexible y
económica.
ü
Combina el poder de Internet con
el de las herramientas tecnológicas.
ü
Anula las distancias geográficas y
temporales.
ü
Es posible utilizarla con mínimos
conocimientos.
ü
Posibilita un aprendizaje
constante y nutrido a través de la interacción entre tutores y alumnos.
ü
Ofrece libertar de tiempo y ritmo
de aprendizaje.
EJEMPLOS:
SOFTWARE LIBRE
·
Moodle, consiste en un paquete de
software libre para la creación y gestión de cursos a través de Internet,
formando comunidades de aprendizaje en línea.
· Características:
· Fácil de instalar y actualizar.
· Adaptable y flexible.
· Compatible con la mayoría de los sistemas operativos.
· Intuitivo para la utilización de alumnos y profesores.
· Claroline
· Dokeos
· dotLRN
COMERCIALES O DE PROPIETARIO
- Blackboard
- ATutor
- Saba
- QSmedia
REDES
SOCIALES:
- Son comunidades online de personas con intereses
o actividades en común. Conectándose a través de internet generan
contactos afines, tanto para fines sociales como comerciales.
¿CÓMO
SE INGRESA A UNA RED SOCIAL?
- Basta con registrarse gratuitamente, completar
una ficha con datos personales y empezar a asociarse con otro usuarios.
Todo lo que se necesita es una dirección válida de correo electrónico.
¿CÓMO
FUNCIONA?
- Cada usuario registrado es un nodo, al cual sus
contactos están ligados; a su vez. Los contactos del contacto están
también ligados, ya en un segundo nivel.
¿PARA
QUÉ SIRVEN?
- Como plataforma de promoción personal, ya que
cualquiera de los que conforman la red puede leer quién eres, que hiciste,
tus ideas y proyectos.
¿POR
QUÉ SON TAN POPULARES?
- El éxito de las redes sociales virtuales radica
en varios factores, entre ellos el incremento del uso de banda ancha en
los hogares, la necesidad de juntarse y conocer al otro
TIPOS DE
REDES SOCIALES:
REDES SOCIALES GENÉRICAS
- Facebook
- Google
- Twitter
REDES SOCIALES PROFESIONALES
- Linkedin
- Xing
- Video
REDES SOCIALES TEMÁTICAS
- Flickr
TEMA 5: Ventajas e inconvenientes del trabajo colaborativo en comunidades
virtuales
INTEGRANTES:
•
Almaguer Hernández Jesús Humberto
•
Perales Valdéz Alexis Jovanni
•
Vázquez Huerta Luis Arath
¿Qué es una comunidad virtual?
Se
denomina comunidad virtual a
aquella comunidad cuyos
vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar, no en un espacio físico sino
en un espacio virtual como Internet.
Las comunidades
virtuales se forman a partir de intereses similares entre un grupo de personas.
Se organizan y se llevan a cabo a partir de objetivos en específico. Puede ser
de cualquier tema, no hay restricciones.
En
el modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de tareas de carácter
colaborativo, se trabaja uno de los factores que más influye en la actividad
académica: la adquisición de información, procesado y adquisición e
incorporación de nuevas destrezas y conocimientos. El modelo colaborativo se
marca. como una de sus finalidades, el desarrollo de objetivos sociales y el
intentar relacionar la vida social e intelectual del alumno con la vida y el
trabajo futuro, donde le van a ser necesarias determinadas destrezas sociales.
VENTAJAS:
Las ventajas de
trabajar con estas comunidades virtuales son que se pueden realizar diferentes
tipos de trabajos, trabajar en colaboración de otros compañeros y por supuesto
utilizando la tecnología en beneficio. Algunos de estos trabajos son:
ü Videoconferencias.
ü Escritura en grupo y edición
compartida: Pueden trabajar varias personas en un solo documento.
ü Grupos para dar noticias.
ü Correo electrónico para enviar
información o tareas.
ü Carpetas en línea en donde podrán
guardar documentos.
ü Crear clases en línea, dejar y
realizar tareas por medio de esta.
ü Promueve una pedagogía
constructivista social (colaboración, actividades reflexión crítica, etc.
ü Mayor comunicación entre los
integrantes del grupo.
ü Interacción, continua actividad
intelectual.
ü Mayor comunicación entre los
integrantes del grupo.
ü Alto grado de interdisciplinariedad.
ü Mejora de las competencias de
comprensión y creatividad.
ü Atractivo por la variedad de sus
herramientas.
ü Favorecen la cooperación y la
colaboración entre los miembros de grupo de trabajo.
ü Eliminan las barreras de tiempo y
espacio.
ü Desarrollo de habilidades y selección de la
información.
DESVENTAJAS:
- Los aprendizajes pueden ser
incompletos y superficiales, ya que estas herramientas no siempre son de
calidad . Y también no se pueden resolver sus dudas con cierta claridad
porque puede crear confusiones en él estudiante.
- Distracciones, porque cuando
están trabajando estas plataformas pueden que estén realizando otras
actividades.
- Dependencia del trabajo que
realizan los demás integrantes del equipo.
- Los diálogos pueden ser muy
breves y poca aportación de información sobre algún tema.
- Puede fallar el internet y es
necesario que lo tenga para poder trabajar las plataformas de otra manera
no podrán trabajar y se pueden atrasar en la realización de trabajos.
¿Qué se debe hacer para que se dé la colaboración en
el proceso de aprendizaje?
Para que realmente se dé la colaboración en el
proceso de aprendizaje se deben establecer metas; combinar la pericia,
conocimiento y habilidades para mejorar la calidad del proceso de aprendizaje;
y construir o consolidar una comunidad de aprendizaje, en donde el profesor
juegue el rol de facilitador.
Para que el aprendizaje sea efectivamente colaborativo es muy importante que las personas que participan del proceso se sientan parte de la comunidad de aprendizaje. Cada miembro de la comunidad debe percibir que su aportación es importante y que contribuye a la generación de conocimiento.
Para que el aprendizaje sea efectivamente colaborativo es muy importante que las personas que participan del proceso se sientan parte de la comunidad de aprendizaje. Cada miembro de la comunidad debe percibir que su aportación es importante y que contribuye a la generación de conocimiento.
Elementos necesarios para el éxito del aprendizaje
colaborativo en comunidades virtuales:
-Para garantizar el éxito del aprendizaje
colaborativo a distancia es necesario preparar a los estudiantes para la
colaboración.
-Otro elemento necesario para aprender en un ambiente
colaborativo es la motivación.
-El tamaño de los grupos es también un factor
importante, generalmente el manejo de grupos pequeños facilita el aprendizaje,
puesto que es más fácil fomentar un buen clima social y un sentido de
comunidad.
-El uso adecuado de la tecnología y la
utilización de técnicas efectivas de enseñanza son otros elementos que influyen
en el desarrollo de una efectiva colaboración en el proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS:
· EL TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES(Pedro Román Graván)
· https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_virtual
· https://colaboracion-virtual.wikispaces.com